Eventos y Seminarios: Guía de buenas prácticas

 

¿ A quién no le ha pasado : ir a un seminario / curso / charla / conferencia…..que prometía ser la  panacea y termina siendo todo lo contrario ? Contenido sin sentido, ponente que no transmite….. en definitiva, tiempo perdido.

Hay que tener mucho valor para ponerse a hablar en público delante de un auditorio. Pero si la charla carece de contenido interesante, si el ponente no sabe transmitir, o si simplemente va a vender “su moto” … pues la audiencia pierde interés.Y siente que está perdiendo algo muy preciado en los tiempos que corren: su tiempo.

¡APORTA VALOR!

Los últimos años he asistido a numerosos congresos, seminarios y cursos. La mayoría super interesantes y siempre he aprendido cosas nuevas. Solo un par de veces he salido del lugar pensando “¿para qué he venido?” Una de las veces fue por la nula capacidad de transmitir de quien impartía el seminario, que tenia más miedo escénico que otra cosa,  y la otra por la enorme  concentración por m2 de “yo he venido aquí a hablar de mi libro….o lo bueno que soy y lo buena que es mi empresa”. 

No pongo en duda de que tu empresa o tu seáis un producto de cierto éxito .. Vuestro público tendréis si os han dado la oportunidad de dar una charla..  pero, además de eso..¿ qué tal si aportas algo? ¿Alguno de tus conocimientos?

Por qué de eso se trata. Asistimos a cursos y eventos para aprender. Para saberlo todo sobre tI ya esta Google.

CAPTANDO ALUMNOS

Una de las cosas buenas que tiene ser profesora es que además de compartir y enseñar, también aprendes. Constantemente. Y mucho. Aprendes preparando clases, investigando y por supuesto también se aprende de los alumnos.En mi caso, son los de la Generación Z los que , ademas de mantenerme siempre joven , me ponen al día antes que cualquier estudio, de , por ejemplo, cosas tan sencillas como las redes sociales que mas utilizan… O lo que es lo mismo, llevado a una de las asignaturas que imparto: ¿Dónde están mis clientes digitalmente hablando? 

Es apasionante reinventarse cuando ya llevas muchos años de experiencia en un determinado sector. Volver a empezar, integrarse en una nueva profesión ….no es nada fácil. Pero, como digo siempre en mis clases: actitud. Y esfuerzo… y adelante.

Y por eso me molesta mucho que cuando alguien tiene la oportunidad de inspirar, de aportar algo a mis alumnos la desaproveche; vendiendo la moto o aportando cero valor al tiempo dedicado.

En el Centro en el que trabajo, estamos ideando constantemente actividades practicas ( dentro y fuera del aula ) fuera de las clases habituales, para que los alumnos absorban conocimientos y estén al día.  

Buscamos profesionales que  vengan a contarles su experiencia, ex-alumnos que les inspiren… y también empresas y Escuelas universitarias que vienen a presentarse y ademas imparten seminarios sobre temas relacionados con los Grados que cursan.

Y aquí es donde , a mi juicio, muchas de estas instituciones desaprovechan su oportunidad de “enganchar” a sus potenciales futuros alumnos.

Es comprensible y super útil que el primer tramo de la charla ( normalmente una media hora ) consista en explicar la escuela o centro desde el que vienen : oportunidades de formación, instalaciones… Ellos venden su producto y a los alumnos les ayuda a conocer estos centros . Win To Win.

Para mí ,como profesora y tutora, tan importante es la primera parte como la segunda. Lo que viene después: el taller o seminario en cuestión.

Y he visto de todo. Algunos super interesantes en los que hemos aprendido mucho y nos hemos quedado con ganas de más y otros en los que no daba crédito de lo que estaba viendo y escuchando.

¿ Cuáles son los errores más frecuentes ?

Guía de buenas prácticas

  • Estudia a tu audiencia: a una persona de 20 años no se le puede impartir un seminario igual que a una de 15. Las actividades no pueden ser las mismas porque su inteligencia y conocimiento no lo son.
  • Huye del amarillismo: Hablar de dramas  de actualidad en tono jocoso , además de ser de mal gusto ,no aporta nada.
  • Ten empatía: Preguntar quién es el más listo de la clase…pues como que tampoco procede.
  • No al egocentrismo: Que una buena parte del taller o seminario sea estar viendo tu portfolio de proyectos .. sin explicar nada interesante sobre ellos… es un ejercicio de ego totalmente prescindible.
  • Respeta: No tires cosas a la audiencia para que te respondan preguntas. No son perros.
  • Aporta valor. Inspira. .. No todos saben hacerlo

¿ Y tú ? ¿ Qué incluyes dentro de tu particular guía ?

1 comentario en “Eventos y Seminarios: Guía de buenas prácticas”

  1. Brutal, ya era hora de que alguien dejara claro lo que buscamos como público! También se te agradece todo tu esfuerzo como profesora, eres genial ❤
    Da gusto verte escribir de nuevo, te ánimo a que compartas tus conocimientos como profesora, tus métodos de enseñanza son de lo mejor y sabes que haces que las materias menos divertidas tengan otro color, otra historia detrás y lo más importante, que nos acordemos de la materia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s